La intención es construir un gran encuentro, que dé visibilidad y habilite instancias de diálogo, de análisis y de intercambio permanentes sobre las diferentes experiencias de reforma y de la lucha antimanicomial en nuestros países. Sabemos que vivimos momentos difíciles en el campo de los Derechos Humanos y de la Salud Mental, sobre todo por algunos retrocesos en los procesos en la región. Consideramos imprescindible pensar y sacar conclusiones, así como colectivizar planes sobre la situación y posibles estrategias que fortalezcan a nuestros colectivos y que proyecten propuestas de Salud basadas en el respeto a los Derechos Humanos y en la equidad social.
La tarea es que juntos generemos un gran encuentro que de visibilidad y habilite instancias de diálogo, de análisis e intercambio permanentes sobre las diferentes experiencias de reforma y lucha antimanicomial en nuestros países. Sabemos que vivimos momentos difíciles en el campo de los Derechos Humanos y la Salud Mental, sobre todo por algunos retrocesos en los procesos en la Región. Consideramos imprescindible pensar y sacar ventaja, establecer colectivizar planes sobre el estado de situación y estrategias que fortalezcan a nuestros colectivos y proyecten propuestas de Salud basadas en el respeto de los Derechos Humanos y la equidad social.
PROGRAMA PRELIMINAR
8h – 8h30 – Acreditaciones
8h30 – 9h – Apertura
Presidente ABRASME – Walter F. Oliveira;
Representante UFSC;
Universidad de Lanús – Dra. Alejandra Barcala;
APEX-UdelaR – Andrés Techera;
Presidente de Honor de ABRASME – Paulo Amarante
8:30 a 10:30 – Conferencia 1
– Los desafíos de la salud mental en Latinoamérica: Derechos, Democracia, Subjetividades colectivas instituyentes en el horizonte del Neoliberalismo – Panorama Global.
– Los desafíos de la salud mental en América Latina: Derechos, Democracia, Subjetividades colectivas instituyentes en el horizonte del neoliberalismo – Panorama Global.
Los participantes de la mesa analizarán y reflexionarán sobre la situación global y sus impactos para la salud mental y los derechos humanos de nuestros pueblos.
Los participantes de la mesa analizar y reflexionar sobre la situación global y sus impactos en la salud mental y los derechos humanos de nuestros pueblos.
10h30 – 11h – Coffee break
11h – 13h – Conferencia 2
– Las posibilidades de organización del campo y de los movimientos así como de los procesos de la salud mental en Latinoamérica: Nuevos Sujetos de Derecho, Nuevos Sujetos Políticos en Salud Mental y Derechos Humanos – Panorama Local.
– Las posibilidades de organización del campo y de los movimientos, así como de los procesos de la Salud Mental en América Latina: Nuevos sujetos de derecho, nuevos sujetos políticos en Salud Mental y Derechos Humanos – Panorama local.
Los participantes de la mesa consideran como desafío reflexionar sobre los desafíos y las perspectivas que nuestros países toman actualmente en el campo de los Derechos Humanos y la Salud Mental, en la búsqueda de trazar planes singulares y colectivos de encuentro y organización. Las entidades invitadas son representantes de la sociedad civil, universidades, movimientos de usuarios y familiares.
Los participantes de la mesa tendrán como desafío reflexionar sobre los desafíos y las perspectivas que nuestros países tienen actualmente en el campo de los Derechos Humanos y de la Salud Mental, en la búsqueda de trazar planes singulares y colectivos de intervención y de organización. Las entidades invitadas son representantes de la sociedad civil, universidades, movimientos de usuarios y familiares.
13:00 hs – 14:30 hs- Almuerzo
14:30 hs – 16:30 hs – Talleres
Esta actividad está dirigida a todos los inscriptos al Encuentro Latinoamericano, divididos en grupos de 20 a 30 participantes, como principal criterio para la formación de los grupos, privilegiar el mayor intercambio entre participantes de los distintos países.
Esta actividad está dirigida a todas las personas inscritas en el Encuentro Latinoamericano, divididas en grupo de 20 a 30 participantes, teniendo como principal criterio para la formación de los grupos el privilegio del mayor intercambio entre participantes de distintos países.
16:30 – 17 hs – CoffeeBreak
17h – 19h – Espacio plenario-asamblea general: Resumen de los Talleres (30 minutos)
Planificación, estratégica, propuesta para nuevos encuentros y creación de la Asociación Latinoamericana de Salud Mental – ALASME.
Planificación estratégica, propuesta para nuevos encuentros y creación de la Asociación Latinoamericana de Salud Mental – ALASME
19h – Confraternización
Invitados y colaboradores confirmados
BRASIL – Paulo Amarante; Ana Pitta; Walter F. Oliveira
ARGENTINA – Alicia Stolkiner, Alejandra Barcala, Cecilia Ausburguer, Graciela Iglesas
URUGUAY – Nelson de León, Débora Gribov, Andrés Techera
ESPAÑA – Guillem Homet, Ricardo Guinea
CHILE – Rubén Alvarado Muñoz
Estados Unidos – Marianne Farkas
Invita:
ABRASME
Organización:
ABRASME
Laboratorio de Estudios y Investigaciones en Salud Mental y Atención Psicosocial (LAPS / FIOCRUZ), Brasil;
Grupo de Investigación en Políticas Públicas de Salud / Salud Mental – GPPS – Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil;
Centro de Salud Mental Comunitaria Mauricio Goldenberg de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina;
Programa APEX de la Universidad de la República, Uruguay.
Apoyan:
Grupo de Salud Mental Comunitaria de la UdelaR-Uruguay;
Institución Institucional: Por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna-Uruguay;
Radio Vilardevoz, Uruguay;
Red Argentina de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos;
Órgano de Revisión, Ley Nacional de Salud Mental y Derechos Humanos-Argentina;
Dirección de Salud Mental y Adicciones de Entre Ríos-Argentina;
Instituto de la Salud Juan Lazarte – Argentina;
Hospital Escuela de Salud Menta de Parana-Entre Ríos Argentina;
Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Entre Ríos,
Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
PARA MAS INFORMACIÓN:
CLIC AQUÍ
INSCRIPCIÓNES:
CLIC AQUI