——————————————————————————————————————–

«Para mantenernos vivos, para no dejar de caminar, es que creemos en la utopía.-
El Trabajo Social es eso, es el horizonte donde queremos ir en cada paso colectivo, porque así lo entendemos, caminamos con otres. Es ese lugar donde ponemos lo que nos sostiene, la convicción del cambio social, de un mundo mejor.
La historia nos ubica cronológicamente sin la posibilidad de modificación, pero sirve para direccionarnos en el presente y en el futuro a construir, de eso sabemos y mucho. La realidad muta en segundos y con ella nosotres.
Desafiamos todo lo imperativo que el sistema derrama, peleamos muchas veces con molinos de vientos y seguimos, porque creemos en la utopía, en lo que nace desde el momento que elegimos esta profesión, está forma de vida para muches. Creemos en el cambio social y apostamos a ello, en la resolución de problemas, en los fortalecimientos de las comunidades, en la liberación de los pueblos, nos abanderamos en los derechos humanos y confiamos en la justicia social.
No terminamos nunca de intervenir, ni de analizar, ni de re pesarnos en esa masa, no siempre homogénea, porque la mirada desde el Trabajo Social es crítica, es en permanente tensión, es bisagra. Convivimos con saberes distintos, con caminos contrariados, con millones de preguntas en un mundo absurdo a veces.
El trabajo social es en su esencia la maravillosa manera de transitar interpelando (nos).
Sabemos de trabajos mal remunerados, de lugares expulsivos y dañinos, de la vulneración de los derechos, de las políticas egoístas y anoréxicas de todo tipo de igualdad.
Sabemos tanto y no siempre somos escuchados. El trabajo social entiende de los silencios, de la empatía y del compromiso.
Somos parte de un ahora, que se modifica y nos modifica. Somos sujetos/as/es de nuestra propia intervención, artífices de la historia que vamos creando.
El trabajo social es inconmensurable en su hacer, empoderando los nadies, los violentados, los silenciados, los expulsados.
Pero también nos empoderamos, transformando nuestro hacer profesional y damos cuenta de ello de manera permanente, creando conocimiento, planificando, evaluando, gestionando, investigando.
Es político nuestro hacer, es histórico, cultural. Así como el contexto que nos envuelve. Entendemos de libertades, de derechos, de justicia social y también de desafíos.
Cobijamos y damos formas a nuevos saberes que dan cuenta de las intervenciones y de las nuevas cotidianeidades.
Cuando digo cobijar, es en el sentido de del cuidado con el que atravesamos las vidas de los demás.
Cuando me invitan a escribir, y aclaro que sería narrativa, recordé algo que lei de Juan L Ortíz sobre la escritura, donde el relaciona la palabra como la flecha lanzada, lo que se desprende y va hacia un blanco. Desde el Trabajo Social intentamos, creo, dar en el blanco, pero en ese desprendimiento de la flecha disparada, vamos nosotres. Llegar al blanco quizás sería la utopía, mientras tanto somos desprendimientos contínuos, que incomodamos, inquietamos y emocionamos».
Diciembre 2022. Roxana Kinder.