Noticias

Mujeres intensamente habitadas

En el marco del del Ciclo: «Publicaciones sobre el campo del Trabajo Social. En dialogo con sus autores/as», tuvimos la posibilidad de disfrutar de la exposición de la publicación: «Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad», cuya autora es María Alfonsina Angelino.

En un espacio caracterizado por la calidez, compartirnos la presentación de la obra, a cargo de la Lic. Sonia Bertoni, seguido por reflexiones de la autora y un espacio para preguntas e intercambios.

Este ciclo fue co-organizado desde el Colegio de Trabajadores Sociales de Entre Ríos (COTSER), Editorial Fundación La Hendija y la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPS).

SOBRE MUJERES INTENSAMENTE HABITADAS (*)

«Este libro es el resultado de un largo e intenso proceso de reflexión y análisis, a propósito de las conversaciones que mantuve durante el 2012 con quince hermosas mujeres, madres de hijos con discapacidad en Paraná, Gualeguaychú y Maciá (Entre Ríos). La tensión que recorrió esa investigación fue la relación entre discapacidad y el cuidado y el protagonismo de las mujeres en estas prácticas. Algunos de los interrogantes que organizaron las búsquedas teórico-empíricas fueron ¿Por qué (siempre) cuidan las mujeres? ¿Qué singularidades presentan las prácticas del cuidado cuando esa experiencia está configurada por la discapacidad? ¿De qué manera es vivida y experimentada la discapacidad como formando parte de la cotidianeidad y de la agenda de responsabilidades “naturalmente asignadas” por ser mujeres y por madres? ¿Qué estrategias de resistencia/adaptación/reapropiación ponen en juego ante las coordenadas hegemónicas de las ideologías de género y de normalidad dominantes? Se ponen así en escena las narrativas de mujeres acerca del cuidado entramada en una comprensión compleja y situada de los mundos vividos y narrados por estas mujeres en diferentes instancias de conversación reflexiva e interactiva.

Los relatos que recorren este material son relatos en primera persona; una primera persona que no es cualquiera sino que es mujer, en tanto significante político y no como esencia biológica y/o anatómica. Es además mujer madre, es decir porta y encarna la densidad de éstas relaciones singulares que se dan consigo mismas y con otros, y que las sitúa en cierta trama significativa.

Ambas, mujer y madre, confluyen en las voces de estas mujeres como urdimbre de relaciones políticas históricas e ideológicamente configuradas y configurantes. Mujer y madre se tejen en una tercera intersección, la discapacidad como relación de opresión. Así, en esta confluencia de mujeres madres y discapacidad he buscado entender la experiencia singular, comprender a estas mujeres concretas narrando (se) en su vida cotidiana de cuidados de hijos e hijas discapacitados y discapacitadas. Y éste ha sido el desafío más intenso de todo el trabajo analítico, captarlas singularmente sin individualizarlas o dejarlas allí ‘abandonadas’ en sus visibilidades e invisibilidades.

Los acontecimientos narrados se entretejen en esa vida cotidiana singular en la que el cuidado aparece como relevante y nodal en la trayectoria vital de sus hijos e hijas. Cada situación narrada, cada vida aquí desplegada (re) presenta tramas singulares de configurar los modos /formas del cuidado en discapacidad; aun cuando alguna de esas situaciones podría entenderse como recurrentes. Todas y cada una de las narrativas desplegadas recuperan la vivencia hecha pensamiento y posibilita explorar las representaciones sociales, los usos de los conceptos que lanzan para darle lugar a la experiencia en carne viva.

Abordo la relación entre cuidado y discapacidad en clave de las teorías feministas, territorio en que me posiciono como exploradora aun novata en un campo riquísimo y vasto. Los interrogantes que punzaron el trabajo de campo procuraron mirar profundamente los modos en que la ideología de la normalidad construye y legitima representaciones hegemónicas acerca de la discapacidad como enfermedad crónica, lo femenino como naturalmente volcado al cuidado y lo doméstico como naturalmente femenino.

Me resulta difícil fijar este libro en algún campo/problema particular. Por momentos creo que resulta un trabajo migrante o nómade que se resiste a ser catalogado. Es una investigación sobre/en discapacidad pero también lo es sobre cuidado, también lo es sobre los debates del feminismo sobre la ética del cuidado, también lo es indefectiblemente sobre o acerca de los desafíos de una ética de la intervención profesional en el campo de la discapacidad.

Su propósito fue articular /interseccionar y quizás esa sea una buena definición. Como trabajo migrante entre campos múltiples, considero que puede aportar y posibilitar también múltiples otros interrogantes en quienes puedan leerlo. Estas múltiples posibles lecturas se asemejan en cierto sentido a cuando lanzamos un signo al universo y éste es (posible) descifrado por quien quiera, como puede y le suene y ahí podría radicar la potencia de una producción que puede ser tomada por cada lector/a en sus propias claves».

(*) Reseña extraída de la publicación

Si no lo pudiste ver, te compartimos la presentación.

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2801585993430340&id=1453799424875677